El Suicidio entre los indígenas Choles
de Chiapas, México:
“No existe la Cultura del Suicidio”

Un acto académico organizado por el Departamento de Antropología, Filosofía t Trabajo Social que sin embargo, está abierto a toda clase de público. y es de entrada gratuita hasta completar su aforo de 70 personas.
La conferenciante, la Dra. Gracia Imberton Deneke, perteneciente al Instituto de Estudios Indígenas de la Universidad Autónoma de Chiapas (México), tiene Maestría en Antropología Social (Universidad Autónoma de Chiapas) y es Doctora en Estudios Mesoamericanos (Universidad Nacional Autónoma de México) con amplia experiencia en el campo de la investigación social.
Detrás de sí hay más de 15 años trabajando en la región Chol y fruto de esta investigación de campo sobre el suicidio en estas comunidades, se cuestiona la vieja tesis por la que exista una supuesta línea hereditaria maya en esta tipo de sucesos, basándose en el supuesto de que esta antigua civilización maya rendía culto a la diosa Ixtab, como “diosa del suicidio”.
La Dra. Gracia Imberton Deneke, tras su minuciosa investigación añade que “en los vestigios arqueológico no hay evidencias contundentes de que el suicidio haya sido una práctica común entre los mayas, pues ni siquiera los cronistas coloniales lo asientan en sus recopilaciones o crónicas”.
Presenta a la conferenciante el profesor de antropología de la URV Ángel Martínez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario