"Las muertes
chiquitas",
de Mireia Sellarès
de Mireia Sellarès
en la Octava edición
del festival de vídeo de autor
FLUX
Del 17 al 22 diciembre de 2013 en el ARTS SANTA MÒNICA de La
Rambla 7 de Barcelona se celebró la Octava
edición del festival de vídeo de autor FLUX, caracterizado desde sus
inicios por focalizar el protagonismo en los autores que trabajan en el campo
del vídeo de creación (videoarte, documental de creación, videoinstalaciones,
etc.) en el que tuvimos participación sobre México.
Este año los autores centrales del festival fueron Dionís Escorsa, Albert Merino, Benet Rossell - Adolf Alcañiz y Mireia Sallarès, con proyecciones monográficas y coloquios con los autores y creadores.
Este año los autores centrales del festival fueron Dionís Escorsa, Albert Merino, Benet Rossell - Adolf Alcañiz y Mireia Sallarès, con proyecciones monográficas y coloquios con los autores y creadores.
Patsili Toledo, la antropóloga chilena experta en
temas femeninos nos resumía esta interesante presentación de la película "Las muertes chiquitas" diciéndonos
que son “entrevistas a 30 mujeres muy diversas sobre sexualidad, placer,
violencia, dolor, poder... muy interesante”.
Efectivamente, se trata de un proyecto pluridisciplinar.
"Las Muertes Chiquitas" es el resultado de cuatro años de trabajo de
Mireia Sallarès. El epicentro del proyecto es el documental compuesto de
entrevistas o conversaciones con más de 30 mujeres de diferentes zonas de
México; mujeres de diversas edades, estratos sociales, profesiones y religiones,
nos recuerda un extenso artículo publicado en Arts Coming.
Estas conversaciones conforman un impactante
largometraje documental, de gran profundidad, que la artista complementa con la
edición de un libro donde la primera persona sigue argumentando los diálogos.
"Los orgasmos femeninos, las muertes chiquitas,
compartidos o solitarios, eróticos o frustrados, son el punto de partida de
Mireia Sallarès para establecer nexos público-privados, erótico-políticos. El
ámbito más íntimo de la sexualidad se sitúa en el escenario del placer público,
del erotismo construido a partir de diversos mecanismos de traslación y control
ideológicos, religiosos, culturales". Este es un proyecto que reflexiona
sobre la condición política de ser mujer desde el placer, la lucha armada, la
transexualidad, la prostitución, la enfermedad, el exilio, la teología de la
liberación, el feminicidio y el compromiso ético.
Un trabajo extenso de cuatro horas de duración que en
Centre ARTS SANTA MÒNICA se presentaría
el pasado sábado 21 de diciembre de 2013 en dos tandas de proyección y
coloquio. Fueron en horario de 12:30 a 15:00 y de 17:30 a 21:00. Y el público
aguantó al pie del cañón porque el trabajo visionado lo valía.
No es nuevo. El largometraje
documental que Mireia Sallarès realizó en México, “Las Muertes Chiquitas”
condensa el corazón de las más de treinta mujeres entrevistadas que toman la
palabra. El estreno europeo fue también en Catalunya, en Can Xalant de Mataró,
como parte de un taller que la artista llevó a cabo con un grupo de mujeres del
barrio. Y también en aquella ocasión nadie se movió de sus asientos clavados
ante este documental que quizás relata algo más que aquello que el público
puede esperar encontrar.
Con el
documental, así mismo con el libro editado sobre esta misma experiencia (Mireia
Sallarès. Las Muertes Chiquitas. Barcelona, Blume, 2009), “podemos seguir
reflexionando sobre la condición política de ser mujer desde el placer, la
lucha armada, la transexualidad, la prostitución, la enfermedad, el exilio, la
teología de la liberación, el feminicidio y el compromiso ético” nos decía acertadamente
la periodista Pilar Bonet en A*DESK en uno de sus artículos que se publicaría con
fecha de 28 de diciembre de 2012. Día, para más salsa, de los Santos Inocentes…
Las
producciones de Mireia Sallarès (1973) son el resultado de investigaciones
sobre conceptos y experiencias problemáticas entorno a cómo cada individuo
llega a ser lo que es, nos recuerda Arts Coming. Las historias de vida,
reivindicadas como patrimonio de la humanidad, son el centro de sus
investigaciones sobre las estructuras de los contextos sociales y culturales en
las que estamos todos inmersos.
Basada en la sociología y
la antropología cultural, su práctica investiga en historias reales de personas
y colectivos (a menudo de mujeres) en determinadas zonas geográficas (Francia,
Estados Unidos, México, Venezuela). La condición de extranjería es un registro
indispensable en su trabajo. A partir del medio audiovisual, entrevistas, intervenciones
en el espacio público y ediciones, su construcción artística reflexiona sobre
conceptos como la verdad, la violencia, el placer, el amor, la memoria, o el
estatus desde la estrategia del documental y el compromiso político.
No hay comentarios:
Publicar un comentario