Recuerdos y angustias
de una guerra y su exilio
El director Joan Lopez Lloret y de Imma Merino
Presentaran el film “SINAIA Más allá del océano”
de una guerra y su exilio
El director Joan Lopez Lloret y de Imma Merino
Presentaran el film “SINAIA Más allá del océano”

El director de la pelicula Joan Lopez Lloret refiere que a finales del 2007, curioseando en la Librería Madero, en el centro de la
ciudad de México, me llamó la atención un libro singular: Diario de a bordo del
Sinaia, Ipanema y Mexique. Se trataba de una recopilación de las revistas editadas
durante las travesías de los primeros barcos de exiliados republicanos que
viajaban a México al final de la Guerra Civil Española.
Compraría un ejemplar y, al llegar a Barcelona, se lo regalaria a su madre Caterina.
Ella siempre había mostrado un especial interés por los diarios, memorias y, en
general, por todo lo referente a ese tema, y le agradó mucho esta recopilación.
En febrero del 2008, Caterina murió repentinamente. Durante la primavera de
ese año, pasé por la dolorosa experiencia de deshacer su casa —que
había sido la suya- durante los primeros veinte años de su vida.
Guardando en cajas los cientos de volúmenes de su biblioteca, apareció de
nuevo ese libro procedente de México.
En ese momento tan duro, en el que la vida entera vuelve a pasar por
delante, y por momentos sientes que se te mueve el piso e intentas ordenar los
recuerdos para volver a encontrarle sentido a las cosas, ese libro me hizo
regresar a mi infancia.
Contemplar desde abajo esos grandes buques era, paradójicamente, algo parecido
a la encrucijada emocional en que me encontraba. Pero ahora era el momento de subir al barco y empezar una nueva travesía. El reto
de dejar cosas atrás y enfrentar los recuerdos, me motivó a realizar una
película sobre el tema y sus implicaciones.
En octubre del 2008 regresé a México y empecé la investigación para reunir los
testimonios vivos del «Sinaia», el primer barco del exilio republicano a ese
país. Con la ayuda del Ateneo Español de México, de Patricia Gamboa y de otros
contactos, conseguí localizar a unos veinticinco supervivientes. De todos
ellos, diez aceptaron finalmente de relatar su travesía en la primavera de
1939.
Ordenar mis propios recuerdos y enfrentarme con la memoria tenía muchas
similitudes con el proceso de trabajo durante la elaboración del guión. Fue
revelador comprobar que los relatos, sometidos al paso del tiempo, varían
inevitablemente y cómo, al final, es más importante lo que se recuerda que lo
que pasó realmente.
Para dar forma a ese relato cambiante sobre lo sucedido a bordo del «Sinaia»,
era preciso encontrar también la forma visual de contar esa historia. Así,
filmar un viaje equivalente, a bordo de un carguero industrial que hiciese el
mismo recorrido, me pareció la manera más idónea de recrear el viaje original.
Setenta años después del «Sinaia», me embarqué, en Francia, a bordo del
carguero «Flaminia» para cruzar de nuevo el Atlántico. En medio del océano
sentí que esos contenedores de seis toneladas guardaban la metafórica memoria
que los 1700 exiliados transportaron a su nueva tierra.
La experiencia de cruzar el Atlántico, en la nave conducida por el experto
y amigable capitán Thomas Krugel, mientras capturábamos imágenes y sonidos, nos
acercó a la del viaje de los exiliados de 1939, quienes tuvieron que dejar atrás
muchas cosas y empezar de nuevo, atravesando un espacio que, a la vez, da
cuenta del tiempo transcurrido. Un viaje que fue también una pausa para replantear
el pasado y el futuro: el viaje del tiempo, de la vida y de la muerte. Los
tripulantes de la nueva travesía subimos a bordo con la voz de los entrañables
testigos de ese pasado en la mente. Testigos cuyos relatos custodian una
historia esencial para muchos, incluyendo a quienes aún mantenemos lazos con
sus protagonistas, como mi abuelo materno que estuvo internado en uno de los
campos de concentración de Francia de donde salieron algunos pasajeros del
«Sinaia»
SINOPSIS:
Los recuerdos de varios exiliados republicanos que fueron a
México en 1939 en el buque Sinaia son el hilo conductor de este film que revive
aquella travesía de destino incierto.
Sobre un relato sonoro de los testimonios vivos de ese
primer viaje después de la guerra civil, volvemos a cruzar el Atlántico en un
carguero de con tenedores actual.
A veces la memoria va transformando el relato de lo que
sucedió enriqueciendo los propios hechos históricos...como el viaje de la vida que
cruza el océano
CONTEXTO HISTORICO:
En 1939, al finalizar la guerra civil Española Salieron 400.000 personas
exiliadas fuera del país. La mayoría de ellas estuvieron en Francia los meses siguientes
de finalizar la contienda bélica. Con la amenaza de la expansión del fascismo
por Europa muchos republicanos empezaron a buscar una tierra segura donde
volver a empezar en otros continentes.
México fue uno de los países que se mostró más solidario con aquella
situación y acogió miles de refugiados españoles. Para trasladar a todas esas personas
se organizaron una serie de barcos a partir de los acuerdos entre el presidente
mexicano Lázaro Cárdenas y las autoridades de la republica española en exilio
como Juan Negrín.
Los primeros navíos que partieron fueron el Sinaia, el Ipanema y el Mexique
con rumbo a Veracruz.
LOS VIAJEROS:
Después de trabajar muchos años en diferentes empresas en México, se retiró
en su casa del sur del DF. Se mantiene activo con sus ejercicios de gimnasia
diarios, sesiones de yoga, su lectura y sus comidas los jueves en el Covadonga
en la colonia Roma junto a otros exiliados republicanos.
de subir al Sinaia donde se hizo el vestido con el que desembarcó en
Veracruz.
Después de varios trabajos ahora se encuentra retirada en su casita de Coyoacán donde de vez en cuando sigue cocinando unas estupendas paellas.
Después de varios trabajos ahora se encuentra retirada en su casita de Coyoacán donde de vez en cuando sigue cocinando unas estupendas paellas.
Volvió de México a principio de los ochenta para seguir dando clases como
profesora de Música en su país de origen.
A los pocos años de la vuelta se retiró y desde entonces vive en su piso del Eixample. Suele viajar a Londres,LLeida y Girona a visitar a sus hijos. Se puso a tocar el piano para unas tomas de la película después de casi 25 años de no acercarse al instrumento.
A los pocos años de la vuelta se retiró y desde entonces vive en su piso del Eixample. Suele viajar a Londres,LLeida y Girona a visitar a sus hijos. Se puso a tocar el piano para unas tomas de la película después de casi 25 años de no acercarse al instrumento.
El Dr. Esteva-Fabregat sigue impartiendo clases en el Colegio de Jalisco en Zapopan donde vive después de haber regresado a México hace mas de 10 años, ya que en los años 60’s volvió a España.
Rodolfo sigue activo leyendo y paseando por el bosque de Chapultepec cerca de su casa. Aporta su interesante visión de adolescente en su relato de la travesía del Sinaia
carrera profesional se pueden destacar sus trabajos en la editorial Siglo
XXI y El Fondo de Cultura Económica de México.
Aurora sigue manejando coche por la jungla de asfalto de esta mega concentración humana de 20 millones de habitantes. Sus recuerdos adolescentes del Sinaia completan el relato de Rodolfo Playas.
Aurora sigue manejando coche por la jungla de asfalto de esta mega concentración humana de 20 millones de habitantes. Sus recuerdos adolescentes del Sinaia completan el relato de Rodolfo Playas.
Sigue colaborando con el Ateneo Español y tratando de apoyar actos que refuercen la memoria histórica de la republica
Sigue completamente activa participando en varios proyectos scenográficos y aunque fuese niña en la travesía la forma en que expresa sus recuerdos nos dan uno de los relatos mas entrañables del viaje.
Tiene breves recuerdos del momento pero nos aporta la visión infantil del
viaje. Actualmente es pintora y va exponiendo en varias galerías de México.
viaje.
En el documental es la voz que lee los fragmentos de los diarios personales de Susana (Nueva
En el documental es la voz que lee los fragmentos de los diarios personales de Susana (Nueva
York 1916 – México DF 1979)
DATOS TÉCNICOS:
Título: SINAIA Más allá
del océano
Duración: 76 min.
Una producción de BATABAT y LA MAROMA
En coproducción con Televisió de Catalunya, SA y Once TV
México
Con la ayuda del Institut Català d’Indústries Culturals
(ICIC) y Sàpiens Publicacions
Dirección, Guión y Fotografía: Joan Lopez Lloret
Ayte Dirección: Cora Estival, Bárbara Ochoa
Edición: Israel Santamaria, Meri Collazos
Banda Sonora: Marçal Cervera
Producción Ejecutiva: Oriol Cortacans, Inti Cordera
Productor delegado TVC: Jordi Ambròs
Productor delegado ONCE TV: Miguel Lavandeira
Mezclas Sonido: Gerardo Quiroz ( UN,2,3 Producciones )
Fragmentos de música interpretados por Marçal Cervera:
J.S. Bach, D. Shostakovich, P. Hindemith, M. Ponce, G. Fauré
No hay comentarios:
Publicar un comentario