miércoles, 5 de octubre de 2011

Una oportunidad en Tu mano

.

El Taller del Maestro
OCTAVIO BELTRÁN SANTIAGO
en Barcelona: Ultimas plazas disponibles




La noticia es que todavía estaís a tiempo de sumaros a este estupendo Taller de percusión que imparte nuestro admirado Maestro Octavio Beltrán, de “Caja Flamenca” y “Caja Peruana” en el conocido Centre Cívic CARMEL de la calle Santuari, 27 en Barcelona.


Las clases se imparten los jueves de 19:30 a 21:00 hasta el próximo 15 de diciembre del 2011.




OCTAVIO BELTRÁN SANTIAGO Semblanza biografíca.
LICENCIADO EN COMPOSICIÓN, INVESTIGADOR, PERCUSIONISTA, FLAUTISTA Y DOCENTE.


Licenciado en Composición por el Conservatorio de las Rosas de la ciudad de Morelia, Michoacán, México.


Fue alumno del percusionista cubano Roberto Vizcaino. Actualmente estudia de manera particular percusiones antiguas con el maestro Pedro Estevan y con el Musicólogo Mauricio Molina.


Como compositor ha escrito música para cine, teatro, danza, performance, radio arte y diversos grupos musicales. http://www.myspace.com/octaviobeltransantiago


Como percusionista se presenta con diversas agrupaciones de géneros tan variados como el Rock, Jazz, Trova Latinoamericana, Salsa, Música Tradicional Mexicana, Música Experimental y Musicoterapia http://www.myspace.com/octaviobeltransantiago. En Barcelona se desempeña con grupos e intérpretes como el “Dueto Balam”, el grupo “Echerendo”, el músico y luthier Ángel Di Stefano dentro de su proyecto “Els laberints del So” y con el maestro Rubén Segal con su propuesta rítmico-emocional “El Circulo Abierto”.


Como flautista de Pico ha sido miembro de ensambles de música antigua como "Ruiseñor", "El Parnaso" y "Cantiga", coordinador del ensamble "Quadrivium" y encargado de la dirección del taller de música antigua del Conservatorio de las Rosas, formado por niños y jóvenes. Actualmente es miembro del “Ensamble Amoria” (música antigua y popular contemporánea) Y del ensable "Indiarum".


Fue docente en el Conservatorio de las Rosas, Profesor del Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación dentro de la Licenciatura en Educación Artística en el departamento de música maestro y particular en diversas áreas del quehacer musical

En Barcelona es miembro de la “Comunidad Creativa El Topil” y colaborador de la A.C. CREARTE donde actualmente desarrolla junto al violonchelista Ivan Lorenzana el “Sistema Musical Crearte” proyecto basado en la Educación Integral de la Música en relación con las otras artes.



Investigador de la música en México, especializándose en la música e instrumentos prehispánicos. Ha difundido transcripciones de música tradicional en diversas publicaciones y creado el DVD "Los Sonidos del Museo" con la beca del PACMYC Dicho trabajo es un registro sonoro y visual que de manera didáctica presenta los instrumentos sonoros prehispánicos custodiados por el Museo Regional Michoacano.


Su mayor pasión es difundir la riqueza de la música mexicana, especialmente la producida antes de la llegada de los Españoles. Mediante conferencias, conciertos, talleres, conciertos didácticos y material audiovisual da a conocer esa parte tan poco conocida del ser mexicano.


En la actualidad, además de su labor como docente, investigador e intérprete, desarrolla sus proyectos: "Música Visual", "Re-percusiones" y "La leyenda de Huéhuetl y Teponaztli" que son una serie de conciertos con composiciones propias basadas en sus investigaciones sobre la música precolombina e interpretadas con instrumentos prehispánicos.


Tiene una grabación en CD de su proyecto “Música Visual”.


Participa actualmente activamente en grupos musicales como La Tilicata, Echerio, Ensamble Grupo Santa Cecilia, y Tocuícatl.






LA CAJON FLAMENCO
[Caixa flamenca]
Pocos instrumentos tienen un origen tan claro como el cajón "flamenco": lo trajo Paco de Lucía del Perú en los 70 y rápidamente adquirió carta de nacionalidad en el estilo a manos del percusionista Rubén Damtas. Seguramente nuestro eximio artista quedó subyugado no sólo del sonido que oyó extraerle de manos de los criollos peruanos, sino de sus posibilidades como sustituto y refuerzo de las únicas percusiones que hasta entonces admitía el género: las palmas, el taconeo o el repique ocasional en el lomo u otras partes de la guitarra.


Cierto es que algún palo del cante flamenco, concretamente el martinete, se acompañaba antiguamente a golpe de martillo y yunque en las fraguas andaluzas, y que es bastante habitual que el cantante huérfano de otro acompañamiento mejor utilice los dedos y nudillos para sentar el patrón rítmico golpeando la tabla de una mesa. Pero hasta entonces, los intentos de dotar al flamenco de un instrumental percusivo habían sido meros ensayos sin solución de continuidad.

No sucedió así con el cajón que, a poco de llegar y ser oído en los grupos de Paco de Lucía, llegó a confundir su origen, hasta el extremo que hoy día no sólo en España sino también en otras latitudes, su sonido va sinérgicamente unido al del toque más hispano. Ello ha llevado a que los máximos exponentes de la música afro-peruana, como la cantante Susana Baca de la Colina, no se cansen de reiterar en sus conciertos la nacionalidad originaria del instrumento. Sin embargo, otros músicos de tradición afro-americana reivindican también su autoría, especialmente los cubanos que interpretan la rumba yambú en cajón en lugar de hacerlo en la más conocida conga.


CAJON PERUANO
[Caixa Peruana]

El Cajón Peruano, llamado por el Decimista (Autor de Décimas) peruano Don Nicomedes Santa Cruz, "Su Majestad, El Cajón", nace y florece como instrumento a principios del siglo XIV, en que el empleo de este instrumento se generaliza en la forma que actualmente lo conocemos.


Sin embargo, ya hemos mencionado las "calabazas" o "chacombos" an empleados simultáneamente a los orígenes del cajón. En efecto, los pocos cronistas que han escrito acerca de la música peruana en tiempos de La fiesta de Amancaes, hablan de tambores, vihuelas y guitarras, e inclusive de "calabazas", pero aún no mencionaban al cajón. En esas épocas, existen variedades de ingeniosos instrumentos con los cuales el músico se acompañaba, hay "tamboretes" que utilizaban un pedazo cuadrado de madera cepillada, sobre cuatro soportes, y también los llamados tambores.
Estos eran hechos de troncos de árboles huecos y cortados de diferentes alturas, que se pulían y cubrían en uno y otro extremo, con piel de animales. Pancho Fierro en sus grabados costumbristas acerca de la zamacueca, y el lundero o lando, no representa ningún instrumento de percusión en esas épocas, por lo cual se presume que el uso del cajón se generaliza años mas tarde.

Al igual que la percusión, los ritmos peruanos de marcada influencia española van transformándose adoptando más elementos criollos y negros, y van tomando diferentes nombres, el Lando, o Lundero, el panalivio, el aguenieves, el payandé y el festejo, para luego dar origen a la zamacueca, que queda oficializada como baile nacional con el nombre de Marinera, en honor a la flota naval Peruana. Estos ritmos cobraron forma con la inclusión del cajón. Es así que el cajón se convierte, casi exclusiva y auténticamente en el instrumento peruano de percusión, por excelencia. El cajón peruano ahora es incluido en el estudio de los principales ritmos: Festejo, Lando, Zamacueca, Vals, Marinera y Panalivio.



+INFORMACIÓN SOBRE EL CURSO
Centre Civic Carmel
Dilluns a divendres de 9 h a 14.30 h i de 16 h a 22 h.
Tel: 93 256 33 33
mail: cccarmel@qsl.cat

+ INFORMACIÓN SOBRE EL CAJÓN
Músicas del Mundo [Clic aquí]
Historia del cajón [Clic aquí]






.

No hay comentarios: