Concierto de En Clave de Son
“Mestizaje musical iberoamericano”
en la sala “Pau Gil” del recinto modernista
de Sant Pau
Entitat cultural sense ànim de lucre fundada l’any 2006. Al servei de la Comunitat Mexicana resident a tot Catalunya
Mañana sábado tendrá lugar en la bodega Vinya els Vilars de Arbeca, en Lleida, el cierre de la cuarta edición del festival musical “Les Garrigues Guitarfest, memorial Emili Pujol.vilars” con la participación del grupo mexicano “En clave de son”.
El conocido grupo de baile folclórico mexicano “Son de México” continúa su gira de presentaciones durante este mes de junio de 2014.
Unas horas históricas. Que sin duda recordaremos con
entrañable cariño y simpatía durante muchas décadas. Una presentación, que hizo
sin duda reverdecer a este venerable “Teatre de Sarrià” de la multicultural ciudad de Barcelona,
volviéndole quizás a aquel antiguo esplendor de un escenario repleto de
aplausos en sus mejores días de gloria. 

.
El mexicà Eduardo Hernández Padilla amb els seus companys,
Les ballarines Arantxa Regué i Elena Pallarés amb l'Orquestra de Guitarres de Barcelona,
Si alguna vez imaginaron como sería el sonido de un caracol de mar en una ceremonia Azteca o Maya o un ritual con sonidos de instrumentos prehispánicos, ésta es una buena oportunidad para escucharlos.
Aprovechamos para invitarlos a escuchar y a que conozcan a músicos mexicanos dedicados a preservar esta tradición, el próximo 30 de octubre el grupo TOCUÍCATL se presentará en la Galería CMVT a las 20 h.
Los esperamos!!
TOCUÍCATL
Arte y tradición del Anáhuac
Primer grupo de música y tradiciones prehispánicas mexicanas fundado en Europa
La iniciativa e inquietud de un grupo de músicos e investigadores mexicanos por rescatar y revivir la riquísima tradición musical del mundo prehispánico han hecho posible la fundación del grupo de música, danza y tradiciones mexicanas TOCUÍCATL, que en lengua Náhuatl significa nuestra música.
El grupo está integrado por especialistas quienes, además de la expresión musical, son investigadores en historia e instrumentación antigua, así como expertos en didáctica musical.
La expresión musical del México prehispánico estuvo indisolublemente ligada a la
tradición religiosa y a la práctica ritual, desde las actividades que regían la vida en
comunidad hasta los acontecimientos de la vida cotidiana como el nacimiento, la
madurez, la muerte, así como la agricultura y la guerra.
El mitote (mitotl) es la máxima expresión del festejo y celebración de los pueblos a las
estaciones del año, a las cosechas, a los acontecimientos bélicos, a los dioses, a los
fenómenos meteorológicos, a la cuenta calendárica y a todo aquello que fuese motivo de regocijo popular y fiesta.
Y es en el mitote en donde jamás faltaron la música y la danza, con sus ritmos, sus bailes, sus cantos y sobre todo, con su instrumental e indumentaria específicos.
TOCUÍCATL pretende rescatar esta tradición, y ese rescate se centra en el estudio de los instrumentos, y el conocimiento de las formas musicales autóctonas que se han preservado hasta hoy.
En la presentación de hoy tenemos como objetivo dar a conocer los principales instrumentos utilizados para la ejecución de la música prehispánica, sus nombres, su significado y su relación con las fiestas populares, especialmente la del culto a los muertos, así como interpretar algunas piezas musicales creadas a partir de la tradición y el estudio de los mismos instrumentos.
TOCUÍCATL está compuesto por:
• Octavio Beltrán (Tlapizcatzin): tlapitzalli, chililihtli, zumbador, teponaztle, panhuehuetl
• Eduardo Hernández (Huehuecani): panhuehuetl, teponaztle
• Juan Ramón Arceo (Ometochtli): teponaztle, ayacachtli, chicahuaztli
• Violant Olivares (Tlamacazque): tlapitzalli, huilacapitztli coyoleras
• Jorge Luis Aboytes (Quaquacuiltzin): teponaztle, ayacachtli, zumbador
• Jordán Aboytez (Quaquacuiltzin): atecocoli, teponaztle huilacapitztli
.