Un museu del gesto”
visitable hasta el 19 de enero de 2014
visitable hasta el 19 de enero de 2014
El gesto sigue fuera del alcance de los
historiadores nos afirma Sabel Gavaldon (1985, Barcelona) investigador y
comisario independiente de este Evento en el edificio llamado La Capella, en el
que participa el artista Erick
Beltrán (Ciudad de México, México, 1974). Quien vive y
trabaja en Barcelona.
Elusivo por naturaleza, el ámbito del gesto a menudo se pasa por
alto como una cuestión menor. Si bien seguramente todo el mundo estaría de
acuerdo en que los cuerpos ‘hablan’ —y muchos se apresurarían a señalar que
algunos cuerpos ‘hablan diferente’—, apenas se presta atención a las historias
políticas y las luchas culturales que atraviesan los distintos lenguajes del
gesto, el estilo y las actitudes corporales. Los artistas de esta exposición
desentierran tan solo un puñado de esas historias inadvertidas, y cada uno
propone genealogías radicalmente diversas en torno al gesto. Pero hay al menos
una idea común e irrenunciable que da forma a sus obras: el significado de los
gestos está —y debería estar siempre— en conflicto.
“Un museo del gesto” -escribiría el Comisario Sabel Gavaldon- articula un conjunto de trabajos de artistas y colectivos que examinan el gesto como un espacio de resistencia, adentrándose en las gramáticas transformativas y los códigos expresivos inventados por las minorías políticas, las subculturas y los grupos subalternos. La exposición parte de una visión del gesto como señal de la inscripción cultural en nuestros cuerpos. Sin embargo, en este caso no se trata de poner el acento en la expresión visible de una identidad dada, sino en el potencial de las prácticas minoritarias y los sujetos políticos emergentes para inventar nuevos cuerpos y producir articulaciones inesperadas del gesto, capaces de ofender a la mayoría silenciosa y de plantear un reto al mundo normativo.

“Un museo del gesto” -escribiría el Comisario Sabel Gavaldon- articula un conjunto de trabajos de artistas y colectivos que examinan el gesto como un espacio de resistencia, adentrándose en las gramáticas transformativas y los códigos expresivos inventados por las minorías políticas, las subculturas y los grupos subalternos. La exposición parte de una visión del gesto como señal de la inscripción cultural en nuestros cuerpos. Sin embargo, en este caso no se trata de poner el acento en la expresión visible de una identidad dada, sino en el potencial de las prácticas minoritarias y los sujetos políticos emergentes para inventar nuevos cuerpos y producir articulaciones inesperadas del gesto, capaces de ofender a la mayoría silenciosa y de plantear un reto al mundo normativo.
.jpg)
Con este trasfondo, se podría afirmar que los artistas de la exposición
presentan sus propios museos del gesto, abriendo espacio a cuerpos y prácticas
que se resisten a ser delimitadas y que no encajan en categorías fijas o
tipologías establecidas. Más allá de las políticas de identidad, estas obras
nos animan a tomar el control de aquellas técnicas para la producción de la
diferencia sexual, racial y de clase, que han sido decisivas para el poder
desde el siglo XIX, al mismo tiempo que reclaman que dejemos en suspenso las
definiciones del cuerpo —tanto individual como colectivo— heredadas de la
modernidad.
ARTISTAS:
La exposición incluye trabajos de los artistas: Erick Beltrán, Pauline Boudry / Renate Lorenz, Mark Leckey, Jaume ‘Mal’ Ferrete Vazquez - R. Marcos Mota, Karen Mirza-Brad Butler, Ultra-red.
La exposición incluye trabajos de los artistas: Erick Beltrán, Pauline Boudry / Renate Lorenz, Mark Leckey, Jaume ‘Mal’ Ferrete Vazquez - R. Marcos Mota, Karen Mirza-Brad Butler, Ultra-red.
MATERIALES DE ARCHIVO:
La exposición presenta las películas cronofotográficas filmadas por Félix Regnault en 1895, conjuntamente con una selección de materiales de archivo reproducidos de publicaciones científicas, periódicos y manuales de retórica, entre los que se incluyen obras de Gilbert Austin, Léon Azoulay, Jonathan Barber, Albert M. Bacon, John Bulwer, Jean-Martin Charcot, Charles Comte, Georges Demenÿ, Albert Londe, Étienne-Jules Marey, Émile Massard, Eadweard Muybridge, Victor Perrot, Paul Richer, Félix Regnault y Pauline Tarnowsky.
La exposición presenta las películas cronofotográficas filmadas por Félix Regnault en 1895, conjuntamente con una selección de materiales de archivo reproducidos de publicaciones científicas, periódicos y manuales de retórica, entre los que se incluyen obras de Gilbert Austin, Léon Azoulay, Jonathan Barber, Albert M. Bacon, John Bulwer, Jean-Martin Charcot, Charles Comte, Georges Demenÿ, Albert Londe, Étienne-Jules Marey, Émile Massard, Eadweard Muybridge, Victor Perrot, Paul Richer, Félix Regnault y Pauline Tarnowsky.
La exposición, que se inauguraría el pasado miércoles 27 de noviembre
es visitable hasta el domingo 19 de enero de 2014, en horario de martes a
sábado de 12:00-14:00 y 16:00-20:00 horas, y los domingos y festivos de 11:00-14:00
horas. Lunes cerrado
Edificio La Capella, carrer Hospital 56 de Barcelona.
Fotografía: Albert Gea y Julia Montilla
No hay comentarios:
Publicar un comentario