Mostrando entradas con la etiqueta GIDHS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GIDHS. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de junio de 2014

Comunidad mexicana

LA NULIDAD DEL JUICIO 
A LOS PRESOS Y PRESAS 
DE CURUGUATY: UNA CAUSA JUSTA (I) 




Equipo de EdPAC 



Transcribimos en AME el artículo publicado este 09 de junio de 2014 en “Paraguay Resiste Barcelona” donde se entrevista al mexicano Arturo Landeros, miembro del GIDHS-Grupo de Investigación en Derechos Humanos y Sostenibilidad, y de EdPAC-Educación para la Acción Crítica, y conocido activista cultural. 

"En Barcelona y Madrid se tejen diversas redes de movimientos internacionales que entienden que las injusticias y violaciones de Derechos Humanos que ocurren en cualquier lugar del mundo, tienen la misma importancia, y responden a los mismos intereses, que aquellas que suceden en Europa. Y por eso, crecen las solidaridades y las resistencias conjuntas. En este momento, el inminente juicio a los presos y presas de Curuguaty forma parte de las preocupaciones y debates entre las organizaciones que forman parte de la Red de Apoyo a Paraguay. ¿Por qué apoyan estas organizaciones la causa de Curuguaty? En esta serie de entregas presentaremos algunas de las posiciones de organizaciones que acompañan a Paraguay Resiste en la visibilización de las violaciones de Derechos Humanos desde el propio Estado paraguayo. Hoy, un extracto de la entrevista a Arturo Landeros, miembro del GIDHS-Grupo de Investigación en Derechos Humanos y Sostenibilidad, y de EdPAC-Educación para la Acción Crítica. 


Lo primero que habría que pensar es que ese juicio no tendría que existir. Viene viciado de origen. Y llegar al punto de tener sentados a los campesinos y campesinas deslegitima al tribunal que los va a juzgar”. 


-¿Por qué la organización de la que formas parte apoya la causa de Curuguaty? 

Porque es una causa justa. Porque nosotros desde EdPAc y GIDHS pensamos que la lucha por la tierra, campesina e indígena en todo el mundo debe ser una de nuestras causas, y sentimos que si la acompañamos podemos contribuir a cambiar la situación injusta. Porque al final de cuentas la solidaridad entre pueblos, la que intentamos construir entre EdPAC, Via Campesina y GIDHS, por citar solo a algunas organizaciones, no sólo tiene que ver con Curuguaty, sino incluso con Barcelona, o con muchos territorios, donde nos vemos en un espejo. Ellos somos nosotros, y eso nos motiva. Aunque a veces parezca que no, situaciones parecidas se viven también en el mundo urbano, un ejemplo es lo que pasó recientemente en Can Vies*, porque las administraciones y gobiernos demuestran que no están capacitados de forma estructural para dar salida a las problemáticas de las personas. Por tanto, es de ley que dejen actuar a las comunidades desde la autogestión. El acceso a la tierra además no está tan relacionado solo a lo productivo, sino a un modo de vida, y de lo que se trata es de respetar eso. Crece desde todos los organismos globales, el reconocimiento hacia lo plurinacional y hacia los distintos modos de vida que se deben preservar, y todos sabemos hoy que se deben defender y respetar los derechos sociales y culturales. La vida campesina forma parte de ese universo de derechos. 

*Desalojo violento ocurrido recientemente en Barcelona, con presos e imputados. 


 -¿Es Curuguaty una causa emblemática? 

 Sí, lo es porque se juntan muchos factores. Por ejemplo, lo de la Memoria Histórica, en cuanto a las tierras fiscales y de propiedad pública, y que de alguna manera a lo largo de estos años no ha habido voluntad para su recuperación. Eso hubiera establecido en este juicio el hecho de que esas tierras pertenecen al Estado. En las comunidades y pueblos queda muy claro, más allá de las leyes, que esas tierras, ese territorio, pertenecen a la nación paraguaya, y que el gobierno debería ser garante, pero más bien se rehúsa a conservar un bien de la nación. 

"En las comunidades y pueblos queda muy claro, más allá de las leyes, que esas tierras, ese territorio, pertenecen a la nación paraguaya, y que el gobierno debería ser garante, pero más bien se rehúsa a conservar un bien de la nación". 


-¿Consideran justo el juicio a las presas y presos de Curuguaty? 

Lo primero que habría que pensar es que ese juicio no tendría que existir. Viene viciado de origen. Y llegar al punto de tener sentados a los campesinos y campesinas deslegitima al tribunal que los va a juzgar. Tendría que ser nulo, pero ya una vez entrado en ello, tendrían que al menos deslindarse responsabilidades, y admitir quien es el verdadero responsable de lo que pasó en Curuguaty, ya sean los terratenientes, o el mismo gobierno. Si la justicia fuera realmente independiente, se debería admitir la inocencia de los campesinos y campesinas. 

 "Si la justicia fuera realmente independiente, se debería admitir la inocencia de los campesinos y campesinas". 


-¿Cuál debería ser la actuación democrática desde el Estado Paraguayo? 

El juicio está deslegitimado. En el conflicto con la tierra, debería establecerse la propiedad de la tierra. Tanto en el caso de Curuguaty, como en los distintos casos a lo largo de la geografía paraguaya. Sería el primer paso para empezar a hablar de democracia. Si hablamos más ampliamente de la democracia en Paraguay, lo que está habilitando un gobierno como el actual, es una legitimación del golpe del año 2012. Por eso es difícil hablar de una actuación democrática en el juicio que pretende realizarse. 


"En el conflicto con la tierra, debería establecerse la propiedad de la tierra. Tanto en el caso de Curuguaty, como en los distintos casos a lo largo de la geografía paraguaya. Sería el primer paso para empezar a hablar de democracia". 


 -¿Cuál crees que es la visión que tiene la Comunidad Internacional del juicio de las presas y presos de Curuguaty? 

Aunque los medios comerciales paraguayos ocultan mucha información, desde fuera nos ocupamos de indagar en los medios alternativos, de mantener el contacto con nuestras redes en Paraguay, también con otras organizaciones internacionales y españolas que trabajan allí, y creo que los sectores concientes y críticos sabemos qué pasó en Curuguaty, aunque el Estado siga intentando ocultarlo o tergiversarlo. Como organización, estuvimos en el año 2010 y 2012 en Paraguay, y constatamos in situ las violaciones de Derechos Humanos, y las denunciamos ante la ONU. Tenemos mecanismos internacionales de denuncia y seguimiento, y entre las organizaciones nos seguiremos apoyando para utilizarlos. Creemos que este juicio debería anularse, y si eso no sucede, seguiremos acompañando las acciones hasta que se haga justicia.  
 
"Creemos que este juicio debería anularse, y si eso no sucede, seguiremos acompañando las acciones hasta que se haga justicia".

lunes, 12 de agosto de 2013

La América de todos:

El antropólogo y activista mexicano
Arturo Landeros
del Grupo de investigación en derechos humanos
y sostenibilidad [Gidhs]
en Guatemala y México


El antropologo y activista mexicano Arturo Landeros residente en Barcelona y miembro del “Grupo de investigación en derechos humanos y sostenibilidad”, un grupo de investigación, reflexión y acción sobre modelos de desarrollo, derechos humanos y sostenibilidad, formado por integrantes de la Càtedra UNESCO en Sostinibilidad de la UPC y Educació per a l'Acció Crítica se encuentra estos días en el Continente Americano realizando una frenetica actividad ante diversas Comunidades Locales sobre los Derechos Humanos. 

El pasado miércoles 07 de agosto de 2013 conjuntamente con María Josefa Macz, subcoordinadora del Comité de Unidad Campesina, y miembros del GIDHS, tendría lugar en Guatemala una Rueda de Prensa y la presentación del Comunicado del Grupo de Investigación en derechos Humanos y Sostenibilidad de la Cátedra UNESCO de Sostenibilidad de la Universidad Politécnica de Cataluña (GIDHS) donde se recordaba las visitas realizadas en tres ocasiones durante  los años 2011, 2012 y 2013. La observación de la situación de los derechos humanos se realizó en comunidades de los departamentos de San Marcos, El Quiché y Alta Verapaz. Los resultados de dicha investigación han sido presentados ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas en dos ocasiones durante 2012.

En el Comunicado se recuerda que “Un informe técnico fue considerado por el Consejo como insumo para el Examen Periódico Universal que se realizó al Estado Guatemalteco en 2012.
Esta nueva visita tuvo como finalidad informar a las comunidades que brindaron su testimonio sobre las actividades realizadas en Naciones Unidas y en diferentes ciudades del Estado español y Europa. Del mismo modo se recabaron nuevos testimonios de la actual situación en que permanecen las comunidades visitadas en 2011. Fue de especial importancia el recorrido por el Valle del Polochic para verificar la situación predominante tras los desalojos de marzo de 2011. LA Región del Polochic sigue siendo prioritaria para nuestro trabajo ya que la vulneración de derechos humanos en la zona ha sido suficientemente documentada por numerosas organizaciones guatemaltecas e internacionales. Creemos que tras más de dos años de los desalojos la situación no solo sigue igual sino que avanza hacia peor. 

Tomando en consideración los hechos del 11 al 13 de febrero de 2013 en la comunidad Agua Caliente donde empleados de la empresa Chabil Utzaj destruyeron un área de cultivo a orillas del Río Polochic ubicadas en tierras estatales, y los graves hechos del 25 de mayo de 2013 en que guardias de seguridad de la empresa Chabil Utzaj hirieron a 5 personas en la comunidad El Rodeo del terreno Río Polochic, el GIDHS considera que: 

La situación sigue siendo sumamente preocupante. La mayoría de las comunidades desalojadas en marzo de 2011 siguen en estado de emergencia humanitaria, especialmente en cuanto a salud, alimentación y vivienda. El estado físico y mental de las personas es sumamente precario, no ha habido atención ni alimentaria ni psicosocial. La mayoría de las familias viven en improvisadas casas de madera y nailon. Algunas familias alquilan viviendas pese a que su ingreso familiar es sumamente escaso. 

En las comunidades prevalece una preocupante emergencia alimentaria con altos índices de desnutrición crónica y aguda. Un ejemplo es el fallecimiento hace una semana de la niña Flori Chen Choc, de la comunidad El Rodeo, a los 6 años de edad víctima de desnutrición. La destrucción en tierras de las comunidades que no son propiedad de la empresa Chabil Utzaj viola los acuerdos que se han establecido con el Ejecutivo guatemalteco.

El entorno de violencia que sufren las familias desalojadas en el 2011 ha empeorado. Las agresiones por parte de la seguridad privada de la empresa Chabil Utzaj han ido en aumento. Las denuncias no han sido investigadas y las personas lesionadas por el uso de armas de fuego no han sido atendidas adecuadamente. El GIDHS se entrevistó con sobrevivientes del ataque a la comunidad El Rodeo y pudo constatar la delicada situación de salud en que se encuentran las víctimas sin recibir apoyo por parte del Estado guatemalteco. Especialmente el caso de José Ical Choc, de 18 años de edad, gravemente herido por arma de fuego. Sus padres han tenido que realizar un fuerte gasto económico para su delicada curación la cual no ha sido asumida por el Estado guatemalteco. 

Siguen sin esclarecerse los casos de los asesinatos de Antonio Beb Ac, Oscar Reyes y Margarita Chub Che acaecidos durante y en el contexto de los desalojos de marzo de 2011.
Estos hechos indican que la amenaza de desalojo sigue latente en los predios que no son propiedad de la empresa Chabil Utzaj. 

Por todo ello, exhortamos al Estado guatemalteco a que verdaderamente honre su palabra para con las comunidades desalojadas del Valle del Polochic. Vemos como una esperanza la oportunidad abierta para la entrega de tierras a 158 familias para el 15 de septiembre de 2013, pero consideramos que vistos los antecedentes de continuos incumplimientos se deben dar señales claras de buena voluntad por parte del gobierno del presidente Otto Pérez Molina. 

Del mismo modo recordamos que la situación de conflictividad agraria por la construcción de proyectos mineros e hidroeléctricos sigue siendo un tema pendiente de encarar por el Estado guatemalteco. 

Anunciamos la formación de una Plataforma de Observación de los Derechos Humanos en Guatemala que se constituirá en Barcelona, España, por parte de un amplio grupo de entidades entre las que se encuentra: El GIDHS, EdPAC, Entrepobles Catalunya, Asociación de Amistad con el Pueblo de Guatemala, RETS, ACSUR-Las Segovias Catalunya, entre otras. La finalidad de esta Plataforma será dar a conocer en Europa la situación de los pueblo originarios y también de los defensores y defensoras de derechos humanos, así como mantener informados a los gobiernos español y catalán sobre la situación vigente en Guatemala. 

Desde el GIDHS y EdPAC seguiremos informando a los diferentes organismos internacionales sobre los avances y retrocesos en los cumplimientos de los Tratados firmados por el Estado guatemalteco en relación a los diversos sistemas de derechos humanos”.



Posteriormente una delegación del GIDHS visitó las comunidades del Valle del Polochic con la finalidad de informar de los trabajos de denuncia e información sobre la situación de vulneración de derechos humanos en Guatemala. Se hizo entrega de ejemplares del informe realizado durante 2011 y 2012 y presentado en Barcelona en abril de 2013.Visita del GIDHS a las comunidades del Polochic.

Posteriormente Arturo Landeros se ha desplazado al CIDECI, la universidad de la tierra en San Cristóbal de la Casas para continuar con sus labores de difusión y defensa de los Derechos Humanos.






[Fotografias: gentileza de GIDHS]