Mostrando entradas con la etiqueta Universidad de Texas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Universidad de Texas. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de febrero de 2014

En Laredo, Texas:

El legado de la Revolución Mexicana 
La lucha de hermanos Flores Magón 
repercutió en Barcelona 
Análisis en un foro internacional auspiciado por la Universidad de Texas 




Durante los días 5, 6, y 7 de febrero de 2014 destacadas personalidades del mundo académico, expertos y descendientes de Flores Magón estuvieron presentes en una serie de conferencias tituladas “Illustrating Anarchy and Revolution: Mexican Legacies of Global Change” (Ilustrando la anarquía y la revolución: legados mexicanos del cambio global) en la ciudad de Austin, Texas, EEUU. 

La conferencia organizada proyecta diversos esfuerzos por imaginar un futuro político mejo valorando especialmente los esfuerzos que tienen sus raíces en la herencia anarquista de la Revolución Mexicana. Como se recordará fue en 1903 que los hermanos Flores Magón declararon: “La Constitución ha muerto”, en una pancarta colgada afuera de las oficinas de su periódico antiporfirista “El Hijo del Ahuizote” en la Ciudad de México. 

Las rutas del exilio que crearon después de esta publicación abrieron oportunidades para los mexicanos insurgentes y sus simpatizantes, en primer lugar, en la frontera entre Texas y México y luego en todo el mundo, para formar comunidades radicales a través de una variedad de medios nos recuerdan los organizadores. 

De particular interés es cómo estos ‘sueños de libertad’ formaron un cambio en comunidades de diferentes ciudades que van desde San Antonio, Laredo, Chicago, Los Ángeles y San Luis a Alcoy, Barcelona y Moscú”, comentarían. 

Los actos programados también cuentan con una exposición de arte llamada Mexic-Arte de artistas mexicanos y mexicomericanos, y una conferencia académica en UT Austin patrocinada por el Centro de Estudios México Americanos (CMAS ) y el Hijo de Ahuizote Museo - Archivo de la Ciudad de México, y una actuación especial de la cantante Astrid Hadad, originaria de la Ciudad de México.

jueves, 17 de mayo de 2012

Recortes de prensa..



Descubierto  
el calendario astronómico maya más antiguo
Los jeroglíficos, del siglo IX, se han hallado en Guatemala en la antigua ciudad de Xultun



Publicado por Josep Corbella en
La Vanguardia.com 10/05/2012


En las paredes de una pequeña habitación de la gran ciudad maya de Xultun, un escriba trazó hace 1.200 años esquemas de la Luna y largas series de números que describen las órbitas del satélite y posiblemente de Venus, Marte y Mercurio. La obra representa elcalendario astronómico maya más antiguo descubierto hasta la fecha –su antigüedad supera a los anteriores en más de 500 años– y el primero correspondiente al periodo clásico de la civilización maya. Según destacan sus descubridores en la revista Science, donde presentan el hallazgo, "un objetivo de los calendarios mayas (...) era buscar la armonía entre los acontecimientos del cielo y los rituales sagrados". Los detalles de la investigación se ampliarán para el público general en el número de junio de la revista National Geographic, cuya sociedad editora ha financiado la excavación. 

Los jeroglíficos hallados en Xultun, en lo que hoy día es Guatemala, parecen remitir al calendario ceremonial maya de 260 días, al calendario solar de 365 días, al ciclo de 584 días de Venus y al ciclo de 780 días de Marte. Una larga secuencia de números escritos en las paredes parece representar un periodo de dos millones y medio de días –unos 7.000 años– que, según los arqueólogos, sincronizaría todos los ciclos astronómicos conocidos por los mayas. 

Junto a estos signos, destacan varias figuras humanas. Entre ellas, la de un rey sentado con plumas azules. Cerca suyo, la de un hombre de vivo color naranja con una pluma en la mano y la inscripción "joven hermano obsidiana", que según los investigadores podría ser el escriba que hizo los dibujos y el hermano del rey. 

Los signos están escritos con pigmentos negros y rojos sobre una fina capa de revoque. "Utilizaban la pared como una pizarra", explica William Saturno, arqueólogo de la Universidad de Boston y primer autor de la investigación, en un comunicado. En lugar de borrarla, aplicaban nuevas capas de revoque sobre las ya usadas para tener una superficie limpia en la que hacer nuevos cálculos. 

"Hay signos diminutos por toda la pared, barras y puntos que representan columnas de números. Nunca habíamos visto nada igual", añade David Suart, de la Universidad de Texas en Austin y coautor de la investigación.